martes, 10 de abril de 2018

Esta actividad será propuesta para niños del 9° grado de la enseñase básica


Empezando con un corto vídeo, el cual trae algunas informaciones sobre la obra Don Quijote.

Después de ver el vídeo, miren las dos imágenes abajo, una hecha por el brasileño Candido Portinari y otra por el español Pablo Picasso. Que aunque son muy diferentes en estilo, traen algunos elementos en común, como la presencia de los personajes principales, las figuras de los caballos y la lanza de Don Quijote.

















Actividades de lectura
Texto I - Breve Resumen de la trama del libro.

Don Quijote de La Mancha (1605) es la historia de un hidalgo rural, D. Alonso Quijano, que, habiendo leído demasiados libros de caballería, a tal punto se identificó con ellos que perdió el juicio, transmutando la ficción literaria en realidad. Dominado por su típica locura, él abandona su casa y hacienda, escoge un nombre de caballería y se pone a recorrer en caballo a la región circundante, precisamente la Mancha, en trajes de caballero andante. La novela trae una serie de relatos de episodios ocurridos con Don Quijote, el personaje principal,  durante su incesante peregrinación. Hecha en un período en que las novelas de caballería en España del siglo XVI eran una verdadera pasión pública, una especie de obsesión nacional, Don Quijote de La Mancha (1605) viene, revestido de imágenes de ese género literario - novela de caballería. La novela nos pone a pensarnos en los valores de la vida en el mundo antiguo al mismo tiempo que apunta al mundo moderno.
Luchar contra molinos de viento
"En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:
–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete."

Don Quijote de La Mancha
Traer un elemento más allá de la lectura es importante para mantener el interés del alumno y diversificar las formas de pasar contenido para abarcar también a aquellos que entienden mejor algo oyendo que leyendo. Para ello propongo a los alumnos que escuchen ese podcast, que aunque sea en portugués, será muy ilustrativo para la próxima parte de la actividad.
Disponible en http://www.linobertrand.com.br/podcast-especial-001-dom-quixote/

Tras las lecturas e informaciones de la obra y escuchar el Podcast, reflexionemos sobre algunos aspectos de la obra:

a) ¿Qué ustedes entendieron de la lectura y lo que es una novela de caballería?
b) Don Quijote se convenció de que, como cualquier caballero, poseía una misión y para eso era necesario algunos cambios y providencias, ¿Cuáles son esas providencias y los recursos utilizados por él?
c) ¿Cuál fue el origen de las inspiraciones del soñador Don Quijote?

Actividad para finalizar

Después de la lectura de todos los textos, propongoles que coloquen la mano en la masa y piensen como sería un Don Quijote en los días de hoy. Para facilitar voy a citar como ejemplos de punto de partida:

l. Una persona que leyó muchos cómics y ahora cree que es un superhéroe.
II. Una persona que de tanto ver las novelas cree que su vida es una trama de la Globo.
III. Una persona que de tanto jugar videojuegos cree que vive en un juego.

En el más dejar abierta para que ustedes me presenten algo autoral pero teniendo en cuenta la estructura de la novela de caballería, y el tono satírico y pintoresco de la obra de Miguel de Cervantes.




Actividad para completar las lacunas - 7° año

Completa las lacunas de la biografia de Mafalda con los verbos que están entre paréntesis.

Completa las frases con las palabras del recuadro
   Nació (3) – venderon – representó – fue (2) – llamó – abandonó – criticó

La biografía de Mafalda
Mafalda es un entrañable personaje de tebeo. Su creador……………Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, y …………………… en Mendoza (Argentina) en el año 1932.
Mafalda …………………… el inconformismo de la humanidad, pero con fe en su generación. …………………… duramente la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, las absurdas convenciones de los adultos y, claro, la sopa.
Mafalda …………………… en el año 1958 en Argentina. Su papá, corredor de seguros, y su mamá, ama de casa, se conocieron en la facultad. Cuando se casó, ella …………………… los estudios. Quino la …………………… Mafalda en homenaje a un libro del escritor David Viñas.
El 22 de setiembre de 1964 apareció la primera tira de Mafalda en la revista Primera Plana. Y a partir de marzo de 1965 Mafalda se publicó en el diario El Mundo. Es aquí donde tuvo mayor éxito y comenzó a aparecer diariamente.
Mafalda empenzó la escuela a la edad de 5 años. El 21 de marzo de 1968…………………… Guille, el hermanito de Mafalda.
Las historias de Mafalda se tradució a 26 idiomas y sus libros ...…………… más de 20 millones de ejemplares.
El 25 de junio de 1973, Mafalda se despedió de los lectores, año en que Perón volvió de su exilio en Madrid y (ser) …………………… reelegido presidente.

Actividad de audio y comprensión 7° año


Ve el vídeo y completa las frases.
Acessar o site 




Actividad para el 7° año - Los alimentos


“El léxico de los Alimentos en Español”
Haz clic en la imagen para escuchar la palabra
Escoge el nombre que has escuchado;

Y comprueba la respuesta.





lunes, 9 de abril de 2018

Empezamos

Hola a todos...
Esto es un blog destinado a la enseñanza de la lengua española.
Sean todos Bienvenidos...

x